|  
            
               
             | 
               
                ¡Hermanos indígenas del  TIPNIS, cuenten con nosotros! 
                   
  Los bolivianos  que firmamos el presente documento hacemos público el incondicional apoyo a  nuestros hermanos indígenas que han iniciado el 15 de agosto del presente una  marcha nacional en defensa de  su habitad,  el Territorio Indígena del  Parque  Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). 
                   
  El gobierno del  flamante Estado Plurinacional de Bolivia pretende construir una carretera (Tramo  II) de Villa Tunari hasta San Ignacio de Moxos por la transversal del TIPINIS,  un territorio jurídicamente protegido, y en contra de los intereses expresados  por los pueblos indígenas ( Chimanes, Yurakares, Yuquís  y Trinitarios).  
              En un Estado de  Derecho las aplicaciones de leyes no se dialogan, sino se las cumple. La Ley  07401 del 1965 crea el Parque Nacional Isiboro-Sécure. El Decreto Supremo 22610  del 24 de septiembre de 1990 reconoce  el  Parque como Territorio Indígena, tras una marcha de los pueblos indígenas.  La nueva Carta Magna protege (Art. 394)  la propiedad comunitaria y determina (Art.  385) que la gestión compartida de áreas protegidas se las hará en sujeción a  las normas de los pueblos indígenas. 
                Estos  instrumentos legales  así como los  convenios internacionales tienden a precautelar los Derechos de los Pueblos  Indígenas. Razón por la cual los bolivianos en el exterior apoyamos y apoyaremos  acciones ante  Naciones Unidas,  Parlamento Europeo y otras instancias internacionales, la legítima e  irrenunciable lucha de los pueblos  indígenas del TIPNIS, que es la lucha  por la vida.  
               
                A nadie pueden  engañar que la carretera y su financiamiento signifiquen “integración y  desarrollo” para los pueblos indígenas. Esas son posturas  del neoliberalismo y neocolonialismo. Por tan  sólo citar uno; el caso del préstamo. Nos dan el dinero encima la empresa que  gastará el dinero. La deuda debemos pagarla al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de  Brasil y la utilidad  financiera del proyecto caerá en las cajas de la empresa ejecutora de la  carretera, OAS, también es de  Brasil.  
                                |  
 
               | 
    
El capital  internacional necesita carreteras y recursos naturales para su expansión. Esa  es una de las razones fundamentales para la concepción del IIRSA (Iniciativa  para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana) que trabaja  con proyectos de infraestructura de transportes, energía y comunicaciones en 12  países sudamericanos. No puede ser fortuito el que hayan decidido construir una  carretera por uno de los parques más megadiversos del país y del mundo.  
   
  Finalmente reafirmamos  nuestro total e incondicional apoyo a nuestros hermanos y hermanas indígenas en  su heroica y patriótica determinación asumida en esta nueva histórica marcha  por la dignidad y  el territorio. Estamos  dispuestos a salir a las calles de las distintas capitales europeas. En caso  que el gobierno actual no ceda en su actual objetivo, los bolivianos y  bolivianas residentes en  Europa no descartamos actos de protesta en las  embajadas de Bolivia en Europa.  
 
  Nosotros sí  tomamos en serio el Suma Qamaña, Qhapaq Ñan, Sumaj Kawsay, Ñandereko, Teko kavi  y Ivi maraei. No vamos permitir que las  formas de neocolonialismo  extractivista destruyan el “Vivir Bien” de nuestros hermanos indígenas de la  mencionada región,  recordamos al  Presidente Morales que  la Pachamama,  es la fuente de toda vida en el planeta  tierra así como parte integrante de la humanidad.  O bien somos  defensores  de los derechos de la Pachamama o somos autores activos del  holocausto mundial que se avecina.  
  
  Firman:
  
  Isabel Alfaro,  RED DE CASA BOLIVIA CANARIAS y ASOC SABOR ANDINO, España 
  Sara Orellana, 
Celina Coronado, 
  Nilda Davila,  
  María Suarez, 
  Jaime Tabuada Romero, 
  Nestor Orellana, 
  Andres Alfaro V. y  
  Raúl Coronado 
   
  Muruchi Poma, Ayni  e. V., Alemania 
  Manuel Liendo, Centro  de Estudios Abya Yala, Austria 
  Nelson Estrada,  Coordinador del Comité de Solidaridad para Bolivia,  Bélgica 
  Jhonny Mercado,  Suiza 
  Adhemar Alencar,  Suecia 
  Luis Barbaran,  Coordinador del ANDINO, Bélgica.  
 |