TANI TANI Boletín electrónico, Nr.436- Año V, 23 de marzo de 2011  

Bolivia, 132 años de Enclaustramiento

23 de marzo del 2011 

Nelson Estrada Iturri* 

"Los derechos humanos nacen por ser hijos de la tierra en el seno de la Pachamama y ninguna fuerza expansionista e invasora puede suprimir o alterar esta suprema verdad"  

Prevé repaso Histórico 

Títulos histórico de Bolivia sobre el MAR La soberanía marítima de Bolivia está inscrita en el origen antiguísimo del Tawantinsuyo, que había alcanzado su mayor esplendor, el cual a fin de una mejor administración se había dividido en las cuatro grandes regiones geográficas: Chinchasuyo, Antisuyo, Contisuyo y del lado del Sur el Collasuyo, donde se fundaría la República de Bolivia. Desde épocas milenarias radica ya la base natural y positiva posesión de acceso marítimo. 

Algunos Antecedentes Históricos Virreinato del PERÚ Establecida por España en 1542 Audiencia de Charcas Ley de recopilación de las Indias 9 y 12 18 abril de 1548; Pedro de la GASCA definió los limites en el paralelo 25°, más al norte Valle COPIOSO como de marcación mas al norte de Chile 

Así confirma la carta de Don Pedro de Valdivia conquistador de Chile, al Emperador Pedro de VALDIVIA en octubre de 1550, la cual hace mención textual del paralelo 25° posesión que fue sistemáticamente reconocida por los mapas en el mundo, hasta 1880. (PAPOSO en el paralelo 25°).Virreinato del Río de la Plata Desde 1776 la audiencia de Charcas que dependía de dicha Audiencia, pasó a formar parta del Virreinato del Río de la Plata Bolivia se independizó en 1825 y en 1829 el presidente Andrés de Santa Cruz fundó la provincia de Antofagasta. 

Observamos que Chile nunca cuestionó la soberanía marítima de Bolivia estipuladas en sus constituciones políticas de 1822-1823 y 1833. Antes de la denominada Guerra del Pacifico, Chile limitaba al norte con Bolivia, el desierto de Atacama (132.000 km2) de por medio, el tratado del 10 de agosto de 1866 fijado como límite septentrional para Chile en el paralelo 24°. En 1879 Chile tenía una superficie de 576 mil kilómetros cuadrados, La guerra del Pacífico que se inició ese año y finalizó en 1883, se saldo con el apoderamiento por parte de Chile de más de 450 kilómetros de costa y más de 220 mil kilómetros cuadrados, pertenecientes a Bolivia y al Perú. Este último perdió las extensas provincias del Tarapacá y Arica, el primero la de Antofagasta cuyo territorio limitaba con el Océano Pacífico. 

El 14 de febrero de 1879, Chile inicio una verdadera acción expansionista e invasora, sin declaratoria de guerra, precisamente en territorio boliviano y con la ocupación de Antofagasta por tropas chilenas trasladadas por vía marítima, está guerra de conquista propiciada por una pujante y agresiva burguesía chilena de la época,  la cual contó con el incondicional respaldo militar y económico de Inglaterra, potencia imperial de la época. El 5 de abril de 1879 Chile declaro la guerra simultáneamente a Bolivia y al Perú, la contienda fue desigual, Chile se había armado anticipadamente, a la medida de sus aspiraciones, de su política expansionista. 

Recordemos que en 1880 se firmó entre Bolivia y Chile un Tratado de Tregua Chile, esté ultimo apoderándose de la provincia boliviana de Antofagasta, al mismo tiempo Bolivia se ve obligada por Chile, de firmar EL TRATADO DE "PAZ Y AMISTAD" DE 1904 el cual Bolivia tuvo que firmarlo, bajo el poderoso argumento de las armas, con el fusil sobre el pecho, y con amenazas de eventuales y nuevas invasiones. El 13 de agosto de 1900 Abraham Koning, Ministro Plenipotenciario de Chile de esa época escribía una nota al Gobierno boliviano, en los siguientes términos: 

"Terminada la guerra, la nación vencedora impone sus condiciones y exige el pago de los gastos ocasionados. Bolivia fue vencida, no tenía con que pagar y entregó el Litoral".... Es un error muy esparcido y que se repite diariamente en la prensa y en la calle, el opinar que Bolivia tiene derecho de exigir un puerto en compensación de su Litoral. No hay tal cosa: Chile ha ocupado y se ha apoderado de él "con el mismo título que Alemania anexo al imperio la Alsacia y la Lorena", prosigue Koning : « Nuestros derechos nacen de la victoria, la ley suprema de las naciones. Que el Litoral es rico y vale muchos millones, eso ya lo sabíamos. Lo guardamos porque vale, que si nada valiera no habría interés en su conservación », Chile pudo de esa manera limitar al norte con el Perú y en eso fue previsor Lima jamás ha renunciado a la eventualidad de recuperar los que fueron sus territorios sureños, como relata el escritor chileno Hérnan Úribe. 

Después de 139 años de enclaustramiento, Chile continua utilizando como argumento, que el asunto de la mediterraneidad de Bolivia es un asunto resuelto por el "Tratado de Paz y Amistad" del 20 de octubre de 1904, y"Qué siendo los tratados la base de la estructura jurídica internacional, no deben revisarse." Estas maniobras dilatorias solo tienden a perpetuar nuestro enclaustramiento, consideramos que un estado no tiene el derecho de mantener una situación que perjudique tan claramente a otro Estado, no se puede seguir aceptando bajo ningún punto de vista un criterio de fines del siglo XIX para mantener esta situación, es un anacronismo de hablar de Integración regional y continental sin antes resolver el mas que centenario enclaustramiento de Bolivia y su pueblo son víctimas.

Referente a la  "rigurosa y legalista" postura chilena que aduce como sigue: « qué siendo los tratados de base de la estructura jurídica internacional, no deben ni pueden ser revisados o modificados". Sin embargo observamos que en materia de tratados existen dos principios en derecho Internacional clásico que parecen funcionar de manera contradictoria, pero en realidad son complementarios: 

1° PACTA SUND SERVANDA 

“Los tratados deben ser cumplidos en los términos estipulados” 


2° REBUS SIC STANTIBUS 

“Las modificaciones de los tratados se hacen necesarias, cuando las condiciones que los condujeron a su adopción resultan sustancialmente alteradas”.

(Camacho Omiste, enero 2000). 

El historiador boliviano Manuel Frontaura Argandeña, presento un excelente análisis sobre la licitud del tratado de 1904, anotó que el objeto de los tratados debe ser, según los principios del derecho internacional, "posible y lícito". En apoyo de su afirmación, cita al venezolano Simón Planas Suárez, de la Asociación de Derecho Internacional de Londres, quien estableció que "los tratados internacionales han de tener un objeto lícito y ser, consiguientemente, física, moral y jurídicamente posibles". A su vez, el internacionalista argentino Lucio M. Moreno Quintana, en su Tratado de Derecho Internacional, dijo que: "todo vicio en la expresión del consentimiento motiva la nulidad del acto". 

Por su parte, el internacionalista chileno Miguel Cruchaga Tocornal, en sus Nociones de Derecho Internacional (Madrid, 1925), sostuvo que "hoy los tratados se suscriben no sólo con el deseo de respetar recíprocamente los derechos de los Estados, sino de servir al progreso de la humanidad". Frontaura Argandoña comentó que el Tratado de 1904 solamente sirvió para estrangular a Bolivia. “Cuando mediante un tratado se enclaustra a toda una nación, se comete la inmoralidad de poner cadenas al progreso de la humanidad". 

La Carta de la OEA, a su vez, indica que "ningún Estado podrá aplicar o estimular medidas coercitivas de carácter económico y político para forzar la voluntad soberana de otro Estado y obtener de éste ventajas de cualquier naturaleza”. Cabe destacar, que el Senado boliviano de la época rechazó por mayoría de 10 votos en contra y 5 a favor el mencionado tratado, pero una Cámara de Diputados dócil lo aprobó por 37 a favor y 20 en contra. 

El patriota e ilustre Historiador chileno, Cástulo Martinez, escribió en su libro "Chile Depredador" que "Todo tratado celebrado entre países es un documento, susceptible de errores por lo tanto pueden ser revisables, la historia demuestra que varios acuerdos fueron revisados, corregidos y mejorados para ambas partes" En ese contexto, cita un hecho que sucedió el 16 de junio de 1978 cuando el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica y el de Panamá celebraron dos nuevos tratados sobre el Canal de Panamá, corrigiendo de esta manera los defectos de un anterior tratado vigente hasta esa fecha. Esa situación sucedida entre los Estados Unidos y Panamá, además otras experiencias en Europa, demuestra que todo tratado puede ser revisado para ser mejorado. 

Entre Chile y Bolivia según dan cuenta los datos históricos, se procedió a revisar el Tratado de 1866 firmando después un nuevo y más corregido Tratado en el año 1874. 

CHILE NO CUMPLE, Y NUNCA CUMPLIO EL TRATADO DE 1904 

La mayoría de las autoridades chilenas afirman que el Tratado de 1904 es el mejor tratado del mundo, en lo relativo al Libre Tránsito. 

Empero, en virtud del tratado mencionado Chile debía cumplir una serie de obligaciones contractuales  que nunca cumplió ni cumple, por solo citar algunos aspectos: el principio de libre tránsito que a perpetuidad estipula el mencionado tratado. 

1.- Las exportaciones bolivianas pagan un costo elevado por pasar la frontera. La circulación de mercaderías no es gratuita. El libre tránsito se incumple invocando argumentos administrativos, sanitarios, de seguridad y otros. Por otra parte las autoridades e instituciones hacen cobros excesivos a los transportistas bolivianos. 

También se hacen cobros arbitrarios por el servicio de transferencia de contenedores en tránsito y por el traslado de contenedores vacíos desde el puerto hasta los depósitos navieros. Desde la concesión del Puerto de Antofagasta a la empresa Antofagasta Terminal Internacional (ATI), el 1° de marzo del 2003, las tarifas de porteo de minerales a granel boliviano, han aumentado en un 26 % por tonelada. A esto se suma el doble manipuleo de la carga desde el centro de acopio de portetuario cerca a Antofagasta, hasta el puerto, que representa un costo adicional de 2 USD/ton. Más el costo de almacenaje. Debido a este encarecimiento, varias empresas bolivianas se han visto obligadas de dejar de exportar minerales. . 

2.- En ocasiones especialmente sensibles para Bolivia, se ha incumplido el Libre Tránsito de manera flagrante, y especialmente dañina a los intereses de Bolivia. Por ejemplo, durante la Guerra del Chaco de Bolivia con Paraguay, Chile-que se había declarado neutral en el conflicto decreta, el embargo del transporte de armas y cargas hacia Bolivia. 

Luego está la manipulación política del tratado y la intromisión en los asuntos internos de Bolivia, así, después de la Nacionalización de Minas en Bolivia el 31 de octubre de 1952, con una medida administrativa unilateral .Chile inmovilizó de esta manera los embarques de minerales bolivianos a los mercados mundiales. 

3.- En muchas ocasiones las protestas laborales y paros en los puertos chilenos, que por cierto no dejan de ser legítimos, pero que afectan el tránsito de mercancías de y hacia Bolivia. Por otra parte con el proceso de privatización de sus puertos en que está empeñado el actual gobierno chileno, los derechos y obligaciones de libre tránsito, que son también obligaciones internacionales del Estado de Chile, estipulados en el Tratado de 1904 y las Convenciones de 1912 y 1936, no pueden ser transferidos a un agente privado. Se trata de responsabilidades intrínsecas del Estado chileno desde las perspectivas del Derecho Internacional. Las empresas privadas concesionarias no pueden ser sucesoras de las obligaciones que el Estado de Chile tiene con el Estado boliviano. 

4.- Además con la privatización de los Puertos de Antofagasta y Arica han incrementado los costos de las exportaciones de minerales, lo que incide fuertemente en la competitividad de este sector productivo boliviano. Sector muy importante en Chile y que no sufre esas dificultades de competitividad, por otra parte la licitación de todos los sitios de atraque establece un monopolio que incrementará, como los monopolios suelen hacerlo, los costos y los servicios en este puerto en el que la carga de Bolivia constituye el 80% de la carga movilizada. 

5.- En base al Tratado de 1904 se ha construido una agencia aduanera boliviana Administración de Servicios Portuarios ASP-B. Que se encarga de supervisar el tránsito y almacenaje de y a Bolivia. La privatización de los puertos limitará también las potestades de ASP-B. Los únicos puertos que funcionan para Bolivia son los de Antofagasta y Arica. Según el tratado debían buscarse otros puertos que lo hagan. Asimismo no se respetan los derechos de propiedad de ciudadanos bolivianos en territorios chilenos. Los propietarios bolivianos de las salitreras del Toco eran obligados a presentarse a defender sus derechos por el término de 4 meses a partir de la imposición de una ley relativa a esto. 

6.- Chile concedió a Perú, país que tiene abundancia de costas, las siguientes prerrogativas; Agencia Aduanera, Muelle de Atraque, Estación Terminal para Ferrocarriles, observamos que Bolivia debería recibir el mismo tratamiento y nunca fue así, no obstante su enclaustramiento. 

Repercusiones Económicas y Sociales del Enclaustramiento 

El enclaustramiento marítimo es uno de los problemas históricos de resolución pendiente, ningún Gobierno ni institución estatal boliviana han promovido una investigación científica sobre el impacto económico que tuvo sobre el desarrollo del país la pérdida del Litoral. 

En Chile nunca se ha debatido a profundidad que la riqueza que fue boliviana es la que le ha permitido sentar las bases de su desarrollo. No son explicables los avances económicos de Chile sin pensar en el salitre y, especialmente, el cobre. En ese país el cobre es el sustento de la economía. Aún hoy, con la alta diversificación de las exportaciones chilenas, la venta del cobre sigue siendo de un tercio del total (7.300 millones sobre 20.000 millones de dólares). 

Las minas de cobre se hallan ubicadas especialmente en la segunda región chilena, antiguo territorio boliviano, donde se encuentran las minas de Chuquicamata (el yacimiento más grande de este mineral en el mundo). Si bien existen muchas empresas mineras privadas que extraen cobre, la empresa estatal aporta al fisco más de mil millones de dólares anuales. Chile se convirtió en el primer exportador mundial y en el segundo productor de cobre después de Estados Unidos. Chile, hasta la fecha, ha exportado más de 20 millones de toneladas de cobre, cifra difícil de ser evaluada con precisión, se establece que, este nivel de exportación es comparado con las reservas de todo el continente asiático, equivalente a cerca de 1.5 millones de toneladas a las que habría que agregar las reservas de toda Europa Occidental, calculadas en 2.3 millones de toneladas y de la ex Unión Soviética que representan alrededor de 16 millones de toneladas. 

Basados en esa información disponible es posible establecer que en el último siglo Bolivia perdió o dejó de percibir 300 mil millones de dólares por la exportación del cobre, por los impuestos y utilidades derivados de la explotación de ese mineral, por la magnitud de la inversión extranjera orientada a esos yacimientos y por el elevado coste que ahora le supone en la importación y exportación de productos hacia y desde nuestro país "El cobre ha desempeñado un rol principal en la economía chilena durante el siglo XX", según el investigador Patricio Meller. Dicha afirmación no es para menos. Sólo entre 1960 y 2000, las exportaciones totales de cobre del vecino país alcanzaron a superar los 95 mil millones de dólares. Si a eso se agrega un promedio de 6.000 millones año entre 2001 y 2003, y pese a la baja de su cotización en el mercado mundial, se sostiene que las cifras superan los 107 mil millones de dólares. Un 80 por ciento de esa cifra proviene de la actual segunda región de Chile, antiguo territorio boliviano. 

Según el Banco Central de Chile, las transferencias de la Gran Minería del Cobre (GMC) al Tesoro General de la Nación entre 1980 y 1999, lo cual incluye impuestos más utilidades, registró un promedio de 1.050 millones de dólares al año, lo que equivale a que en dos décadas la explotación y exportación de ese mineral le generó a la economía de ese país no menos de 20.000 millones de dólares. 

Siempre según datos oficiales chilenos, el sector privado del cobre contribuyó a las exportaciones en el período 1994-2000 alrededor de 6.000 millones de dólares, lo cual implica un promedio anual de 1.000 millones de dólares. Haciendo referencia siempre al cobre, la inversión privada en la década de los 90 alcanzó a no menos de 12.500 millones de dólares, equivalente a un dos por ciento del PIB de Chile. La cifra es mucho más alta si se toman en cuenta las décadas precedentes A partir de datos oficiales del Banco Central de Chile, de investigaciones realizadas por estudiosos de la minería del país vecino y de algunas cuantas estimaciones hechas por economistas bolivianos, es posible concluir que Chile se incorporó con fuerza al mercado mundial gracias a los recursos naturales de Bolivia.

COMPETITIVIDAD 

Los altos costos de transporte y servicios portuarios afectan negativamente la competitividad de los productos bolivianos en el comercio internacional y dificultan la expansión de su comercio exterior, que se concentra principalmente en el intercambio con los países vecinos. 

Bolivia tiene dificultad para proyectarse hacia la Cuenca del Pacífico, una de las cuencas de mayor desarrollo económico y comercial del mundo en las últimas décadas. 

La mediterraneidad limita la competitividad de la economía boliviana, incidiendo negativamente en la atracción de inversiones extranjeras y en la captación de procesos de transferencias de tecnología. 

Entre otras actividades, se pueden mencionar el transporte carretero, el transporte ferroviario, el uso de puertos y el turismo. 

Los costos de transporte y servicios portuarios exigidos por Chile deben pagarse en moneda dura, lo cual representa un apreciable drenaje de divisas en favor de Chile. 

  - Un alto porcentaje de recursos está destinado al pago de servicios de transporte y seguro. 

  - Los países mediterráneos pierden 0,7 por ciento en sus tasas de crecimiento. 

  - El encierro limita la competitividad de la economía boliviana y afecta a las inversiones. 

Estudios realizados por diversos organismos internacionales demuestran el impacto negativo que tienen los sobre costos económicos que pagan los países mediterráneos, principalmente Bolivia, que pierde más de 4.000 millones de dólares aproximadamente cada año. Los estudios del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Conferencia de las Naciones sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), sigla en inglés, realizados en 1994 y 2001, establecen que un alto porcentaje está destinado al pago de servicios de transporte y seguro. Bolivia encima se ve perjudicada por su diversa y difícil geografía. 

Entre otras actividades, se pueden mencionar el transporte carretero, el transporte ferroviario, el uso de puertos y el turismo. Los costos de transporte y servicios portuarios exigidos por Chile deben pagarse en moneda dura, lo cual representa un apreciable drenaje de divisas en favor de Chile. 

Se estima que Bolivia pierde cerca de un ocho por ciento del PIB por enfrentar su falta de acceso al Pacífico, lo cual, en términos generales, significa unos 700 millones de dólares anuales. Eso quiere decir, subraya Villegas, que en una década se perdieron alrededor de 7.000 millones de dólares y en doce décadas y media (1879-2004), la suma alcanza a cerca de los 100 mil millones de dólares 

La mediterraneidad le ha producido a Bolivia una pérdida millonaria y un daño de gran intensidad. Se señala, que de acuerdo al análisis del economista Jeffrey Sachs, los países sin acceso al mar pierden 07 puntos porcentuales en tasas anuales de crecimiento. Aplicando el criterio de Sachs, sólo en 1997, se habrían perdido 593 millones de dólares en el PIB. Boliviano, ya que la tasa real de crecimiento del PIB de 4,19 por ciento hubiese llegado a 4,89 por ciento y en los últimos 10 años se habrían perdido más de 4.000 millones de dólares. 

La industria del cobre hasta antes de 1971, año en el cual se produjo la nacionalización de ese mineral en el Gobierno de Allende, represen- taba el 75 por ciento del total de exportaciones aportaba el 30 por ciento de los ingresos tributarios de ese país. Hoy, con 4.7 millones de toneladas exportadas cada año, que representan el 35 por ciento de la producción mundial de cobre representa un 40 por ciento de las exportaciones; nada amenaza con que vaya a dejar de ser la principal generación de divisas de la economía chilena. 

Al carecer de una costa soberana, Bolivia no pudo entrar en contacto con las principales corrientes migratorias del siglo XIX y de principios del siglo XX, que históricamente se concentraron en los bordes de Sudamérica. Un segundo grupo de efectos se traduce en los altos costes de la importación y exportación de productos, la incidencia en el PIB nacional es mucho mayor si se toma en cuenta el impacto que el contrabando que proviene de ese país tiene en la economía boliviana, cuyos cálculos conservadores giran alrededor de los 1.000 millones de dólares al año. 

El mejor remunerado en ese país para profesionales, ejecutivos y obreros, subraya el investigador Meller, es justamente el sector minero, los datos de la investigación, tomados directamente del Banco Central de Chile, se encargan de confirmar que la gran industria del cobre generó en el período 1960-2000 un promedio total de 45.000 fuentes de trabajo. El mismo investigador señala que las fuentes de trabajo en la mediana y pequeña minería del cobre alcanzaban a unas 6.000 en la década de los 90. 

APOYOS INTERNACIONALES 

Los antecedentes a favor de la demanda de Bolivia. En 1979 al cumplirse el centenario de la guerra, la Organización de Estados Americanos (O.E.A) respaldó la salida al mar por 25 votos a favor y en contra el solitario de Chile, existen actualmente 11 resoluciones de la OEA a favor de la causa boliviana. En 1983 los cancilleres y los movimientos de los No Alineados apoyaron, de nuevo, sin vacilaciones la petición de La Paz. 

En el transcurso de estos últimos años la demanda boliviana ha recibido del presidente Hugo Chávez F., ex presidente Jimmy Carter, del propio ex secretario general de la ONU, Kofi Annan en su momento el gobierno de Cuba cuando el Presidente Fidel Castro R., dijo que "Cuba apoya la demanda boliviana porque es justa", hasta el Vaticano se pronuncio en sentido favorable a Bolivia, La China. El canciller de Brasil, Celso Amorim quien adujo que "si bien es un problema bilateral, lo es también de interés regional", el día 13 de este mes en visita realizada por la Presidenta de Chile Señora Bachelet a Cuba, quien tuvo un encuentro con el ex presidente de Cuba,, Fidel Castro Ruz dijo "Bolivia sufrió una extraordinaria humillación histórica en aquella contienda” prosigue Fidel Castro, que“no sólo le arrebataron la costa marítima y la salida al mar, sino que privaron a ese país, de origen auténticamente americano, sobre todo aimaras y quechuas, de extensos territorios muy ricos en cobre que constituían la mayor reserva del mundo, que habiendo sido explotadas durante 130 años, hoy su producción se eleva a 5, 364 millones de toneladas anuales y aporta a la economía chilena alrededor de 18 mil a 452 millones de dólares anuales", también se refirió a: "Otros valiosísimos minerales y productos naturales, algunos ya agotados y otros nuevos de altísimos precios, han aparecido. No se sabe cuáles de ellos eran chilenos y cuáles bolivianos", de esta manera el líder cubano, sacudió la conciencia de los países sudamericanos y el mundo, condenando tan gigantesca injusticia y que en estas condiciones es imposible de construir una verdadera integración Latino Americana. 

EL ACTA DE LOVAINA 

Conclave sobre el tema marítimo: Bolivia, Chile, Perú 

En el 14 de septiembre del 2006 se desarrollo en la Pontifica Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, un conclave sobre el enclaustramiento de Bolivia, este proyecto tuvo su origen en una manifestación organizada por el Comité de Solidaridad para Bolivia, presidido por el eminente intelectual, el Profesor François Hautart, ante la embajada de Chile en Bruselas, el 23 de marzo de año 2004, fue desde ese momento que comenzamos a elaborar estrategias que nos permitieran hacer conocer el injusto enclaustramiento, del cual Bolivia es víctima, todo este proyecto conto con el asesoramiento del abogado Reynaldo Estrada A., quien fue  ex juez al merito y  Director Distrital del Consejo de al Judicatura Bolivia. 
Fue así que la Prestigiosa Universidad Católica de Lovaina, se constituyo en la piedra angular de este proyecto, realizamos un trabajo mancomunado preparando dicho conclave, durante dos años y medio, desde la perspectiva que la demanda marítima boliviana era justa, y qué la satisfacción de la reivindicación marítima boliviana emergía como un factor clave en la construcción de los lazos de cooperación que faciliten la integración regional y su desarrollo. 

Este seminario duró del 9 al 14 de septiembre del año 2006, deseamos mencionar el invalorable y muy ponderable esfuerzo realizado por los ilustres profesores de la Universidad Catolica de Lovaina; el Rector, Bernard Coulie, los eminenstes profesores: M.Molitor, F.Hautart, F. Debuys, P.Lowenthal, M. Munting, C. Duqué, así como los consejeros Isabel Yepez, Jorge Magasich, Marcelo Estrada I. y mi persona. 

Los resultados fueron positivos en el sentido, que este diferendo fue tratado de forma trilateral con representaciones académicos de los tres países, Chile, Perú, Bolivia y como mediadora la prestigiosa Universidad. Empero, hubiéramos deseado que se aborde el tema histórico, en efecto, imaginamos mal resolver un problema sin abordar el mismo, otro elemento que desgraciadamente no se trato es el aspecto jurídico, ese punto nos hubiera servido a entender de qué forma y en qué condiciones se concibió el llamado tratado de "Paz y Amistad", también, se abordo el tema de algún tipo de compensación por parte de Bolivia a Chile, es Inconcebible pensar en algún tipo de "compensación" y por último en la elección de algunas personas que componían les respectivas delegaciones que no necesariamente era las más acertadas elección.  

Finalmente, consideramos que la Reivindicación y Reintegración  marítima de Bolivia es un DERECHO y no se trata de una simple “aspiración o un anhelo” como lo consideraron las delegaciones de académicos y “humanistas” de Chile y Perú, en su conjunto, a excepción del Sr. Alberto Adrianzen Merino, de nacionalidad peruana. 

CONCLUSIÓN 

El enclaustramiento de nuestra nación tiene profundas implicancias sociales (además de las económicas y culturales), observamos, los gobiernos chilenos, mantienen de forma deliberada nuestro encierro, haciendo de Bolivia una prisión a cielo abierto, la postura chilena opta por una actitud seudo legalista, ya que como,hemos podido observar, en reiteradas ocasiones Chile modifico y transgredió distintos tratados y esto en función de sus interés del momento, en la actualidad la postura chilena es retrograda, no acorde con nuestros tiempos. Sin embargo la creciente gravitación de Bolivia en el Cono Sur es una cuestión de tiempo, ya que la geografía ha colocado a nuestro país en un punto tan estratégico que nada que sea realmente importante podrá prescindir de Bolivia, ya se van desarrollando los Corredores Interoceánicos que unen a Norte y Sud y sobre todo a Este con Oeste, corredores bio oceánicos  para unir el pacifico al atlántico, proyectos que servirán de nexo entre las economías más grandes de la región,

También Bolivia, por el peso específico de sus grandes reservas energéticas (gas y petróleo y litio) se convierte de una manera natural, en el centro de Integración Energética no solo de la sub región, sino del continente (energía, hidrocarburos, telecomunicaciones, transporte continental e intercontinental) conjuntamente con los países grandes que cuentan con estos y otros recursos  todo esto en un marco democrático e integracionista que está en construcción en el continente, no será difícil que se encuentren consensos basados en intereses comunes, que apunten fundamentalmente el bien estar de nuestros pueblos.

Ante este contexto, una actitud inteligente y oportuna por parte de Chile que cuenta con más de 4.700 km. de costa, sería sin duda más acertada que la obcecación que caracteriza a las recalcitrantes posiciones chilenas o a aquellas que siempre han estado declarándose abiertas al diálogo, por afuera, mientras en los hechos se niegan solución alguna. 


Sin embargo esté acercamiento que se viene propiciándose desde la llagada al Gobierno del Presidente, Evo Morales Ayma, así como las urgentes e imperiosas necesidades energéticas que Chile requiere, no tiene que servir, o ser la excusa para que este último busque acercamiento con Bolivia, estos temas tienen que ser tratados por separado, tanto la reivindicación marítima como la integración energética.               .                         

Al respecto el ilustre escritor chileno, Tomás Moulian se refiere sobre este tema en los siguientes términos: "Nada deben tener que ver nuestros gestos de reconciliación con Bolivia con los negocios del gas". Tienen razón aquellos que dicen que los reclamos políticos no son solo un asunto contra Chile. También revelan la postura de ciertos grupos que pretenden que esa gran riqueza no represente solo el negocio de las transnacionales, sino la posibilidad de un polo nacional de desarrollo, Moulian continua su reflexión diciendo: "Hay pues que separar ambas cosas". "Tenemos con Bolivia una deuda histórica. El verdadero gesto patriótico consiste en reconocerla". 

En el marco del actual proceso de integración y de desarrollo es absolutamente imposible seguir postergando la solución del problema boliviano, la negativa por parte de Chile para superar esta controversia es un verdadero obstáculo para la integración regional y continental, es inútil hablar de integración en este contexto. El conflicto trasciende sin duda el ámbito bilateral ya qué se trata de un problema multilateral, es importante que el Presidente Morales encabece esta demanda a nivel internacional, pidiendo respaldo internacional 

No pretendemos la revisión del tratado de forma general, ni tampoco la devolución de más de 450km de costa, usurpados por Chile, ni mucho menos una indemnización por de la explotación de los gigantescos recursos naturales, que sentaron las bases de desarrollo del agresor y condenaron a la miseria a el agredido, sostenemos simplemente que se trata de un tratado que produce efectos nefastos y realmente asfixiantes para nuestro país, ya qué  se trata de un tratado injusto, asimétrico, impuesto por la fuerza y la intimidación, en la actualidad la posición chilena no es acorde al contexto actual  tiempos y a los objetivos integracionistas basados en la hermandad, solidaridad y complementariedad, que persigue el Presidente Evo Morales A. 

Ahora bien,  en el transcurso de estos 6 años las negociaciones entre Bolivia y Chile, en base a los denominados 13 puntos no han dado resultado alguno, por otro lado el gobierno no puede negociar con Chile, una salida al mar sin soberanía ya que negociar sin soberanía es violar  la actual Constitución Política del Estado, ya qué la misma en su capítulo cuatro sobre la Reivindicación Marítima, articulo 267 Constitución Política del Estado  que reza con claridad meridiana que Bolivia debe ejercer  su derecho irrenunciable e imprescriptible derecho de acceso al mar con pleno ejercicio de su soberanía.

Por lo expuesto consideramos que ante la retrograda e inhumana postura chilena la única salida de dignidad es interponer una demanda ante el tribunal Internacional de La Haya, como prevé el tratado de 1904, ya que se constituye como la única alternativa posible que queda a nuestra Nación.

En su libro "Demanda marítima Bolivia" los señores Victor Hugo Chavez S. y Wilfredo Chavez S, los cuales sostienen en su libro "Demanda marítima Bolivia" que Bolivia puede demandar a Chile ante la Corte Internacional del Haya ya que esta instancia es competente para conocer y resolver las cuestiones que lleguen a suscitarse con motivo de la inteligencia y de la ejecución del tratado de "Paz y Amistad" suscrito en el año 1904, siendo una consecuencia plenamente exigible, este precepto contenido en el artículo 12 del mencionado tratado, esté libro fue entregado en diciembre del año pasado, por el abog. Reynaldo Estrada A. al ex Juez Baltazar Garzon, esto en dependencias del Tribunal Penal Internacional de La Haya. Estrada, pidió a Garzon califico a los autores de ese tratado, los hermanos Chavez Serrano,  como dos auténticos patriotas que son un ejemplo para las futuras generaciones, al mismo tiempo sentencio diciendo que única alternativa era interponer una demanda ante el Corte de La Haya.

Por otra parte, observamos que en el Tratado de 1904, Bolivia no cede soberanía de sus territorios ocupados, en consecuencia, mal se podría decir en el ámbito público que Bolivia no cedió soberanía, sólo dominio. Además se omite definir en qué quedan los territorios comprendidos entre los paralelos 23 y 24, donde se encuentran las poblaciones Antofagasta, Mejillones y la Mina de Caracoles. No se conoce nada de definiciones en cuanto a cesión boliviana y tampoco está definido en el Tratado de 1904. 

Por lo expuesto, creemos que el gobierno boliviano tiene que actuar con extrema cautela, armando un verdadera y responsable estrategia, a la altura del reto, ya que todos los gobiernos que pasaron por la Moneda, aplicaron con estricto cumplimiento, la doctrina Portales, esto en detrimento y desmedro de nuestro pueblo, dicha doctrina ejercida y desplegada no sólo en el siglo XIX sino, extendida al siglo XX por la doctrina de Pinochet y hasta el siglo XXI seguirá siendo política de Estado en Chile. El actual gobierno chileno tuvo la oportunidad histórica de convertirse en uno de los principales constructores de la integración de la Gran patria Latinoamericana hacía un mundo más justo y solidario desgraciadamente, no supieron responder a la altura a los desafíos presentes, actuando a la medida que exige del siglo XXI

Finalmente constatamos que Bolivia a la cabeza del Presidente Evo Morales, siempre ha demostrado apertura al dialogo, ahora más que nunca, buscando construir un futuro común, cumpliendo con el compromiso histórico del sueño bolivariano, trabajar en aras de una verdadera integración del continente, esencialmente en beneficio de los pueblos

*Coordinador 
 COMITÉ DE SOLIDARIDAD PARA BOLIVIA 

 e-mail: comsolbol@hotmail.com